Conclusiones del Foro de Ingeniería Eléctrica - Salta 2025: el excelente nivel de participación y el enorme contento de todos los asistentes da cuenta del compromiso por una verdadera transformación energética en el NOA, tan necesaria, como llena de desafíos y oportunidades.
Ver Glosario de siglas
● AADL: Asociación Argentina de Luminotecnia
● ADEERA: Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina
● AEA: Asociación Electrotécnica Argentina
● APUAYE: Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica
● CADIEEL: Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas
● EDESA: Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta
● FADIE: Federación Argentina de Ingeniería Especializada
● FIE: Foro de Ingeniería Eléctrica
● NOA: Noroeste Argentino
● SRL: sociedad de responsabilidad limitada
● UCASal: Universidad Católica de Salta
● UNSa: Universidad Nacional de Salta
Protagonistas del sector público y privado, autoridades energéticas, miembros de entidades representativas nacionales y regionales, así como todo tipo de profesionales vinculados a la minería y al desarrollo energético desfilaron por el escenario y/o la audiencia del Foro, junto a los miembros del comité de coordinación institucional, conformado por el Ing. Jorge Giubergia, director de Energía Eléctrica de Salta; Ing. Alejandro Naessens, de AES Argentina; Ing. Jorge Arce, de UNSa; e Ing. Benjamín Dahrouge y Lic. Matías Gallina, de EDESA.

- Desafíos por necesidad y ampliación de la red eléctrica
- Desafíos técnicos, tecnológicos y de recursos humanos debido a las características de la Puna: altura, amplitud térmica y falta de agua
- Ampliando los desafíos energéticos a otras provincias del NOA: Jujuy, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero
- Seguridad eléctrica y normativa
- Eficiencia energética e innovación de la demanda
- Energías renovables: parques solares, experiencias y desafíos
- Un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión para el desarrollo regional: electrificación de los pueblos originarios y la sostenibilidad en los proyectos energéticos a gran escala
- Mujeres en energía: impulsando la inclusión, la diversidad y la innovación
Cada panel fue transmitido en tiempo real a través de Youtube. Quien lo desee puede volver a verlos:
El nivel de participación y la calidad de las preguntas realizadas a los oradores fueron la prueba principal del grado de especialidad que tenían los asistentes. Además, demuestra el verdadero compromiso de todos los sectores para que los temas tratados y debatidos encuentren en la práctica una solución real y favorable a todos los salteños.
El evento fue originalmente propuesto por Editores SRL, medio especializado en electricidad, y muy rápidamente ganó la cooperación de la Secretaría de Minería y Energía. El apoyo institucional llegó también de la mano de las asociaciones Argentina de Luminotecnia (AADL), de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), Electrotécnica Argentina (AEA) y Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (APUAYE); la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL); los consejos Económico Social de la Provincia de Salta y Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines; la Federación Argentina de Ingeniería Especializada (FADIE), y las universidades Católica de Salta (UCASal) y Nacional de Salta (UNSa).


La doctora Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta, fue la encargada de dar la charla inaugural del Foro, luego de que los asistentes entonaran el Himno Nacional Argentino, quizá como un indicio de que el encuentro se enmarcó en un deseo por el desarrollo energético que excede los intereses de la minería que lo alientan y vela por el bienestar de la población en general.
Así lo destacó la doctora durante su charla: «El Foro de Ingeniería Eléctrica 2025 abre puertas totalmente alineadas con el trabajo que venimos haciendo desde la Secretaría en estos últimos años» dijo, en referencia a los paneles que se sucedieron durante los dos días.
El proceso de transformación energética llega a la región del NOA incentivado en gran medida por las necesidades de la industria minera en la zona de la Puna, y empuja el desarrollo en toda la región, que encuentra tantas oportunidades como desafíos.
De hecho, el Consejo Económico Social de Salta, junto con la Secretaría, llevan adelante el Plan de Desarrollo Minero Sustentable 2030 con estas mismas premisas. En alusión a dicho plan, Sassarini destacó los ejes 2 y 9, sobre infraestructura y sobre energías renovables, respectivamente.
El trabajo conjunto y el intercambio de opiniones entre los sectores público y privado, empresarial y académico, gubernamental y técnico fue quizá el mayor logro del Foro. En rigor, la actualidad de los temas, en consonancia con lo que la provincia incentiva, la minería reclama y la población demanda, junto al interés de los asistentes generó un clima de total camaradería que dejó a todos los participantes satisfechos con el Foro y con la expectativa de poder replicar lo mismo en otros puntos del país.
